Twitter Twitter Facebook Instagram

viernes, 8 de julio de 2016

PLECS Ciudad Ojeda realizó II ciclo de saberes y sabores ancestrales del Zulia

08/07/2016. Prensa Unermb. La mañana del pasado 4 de julio de 2016, en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” sede Ciudad Ojeda, se desarrolló el II Ciclo de Saberes y Sabores Ancestrales del estado Zulia Etnia Wayuu, con el propósito de visibilizar los Saberes y Sabores Ancestrales de Nuestras Etnias Wayuu. Este ciclo fue organizado por Marianela Chávez Amado, docente adscrita al Programa Educación Proyecto Licenciatura en Educación Mención Ciencias Sociales, cuyo acompañamiento estuvo a cargo de los estudiantes de las asignaturas del Proyecto: Conocimientos y Saberes Históricos, Geopolítica Latinoamericana, Modelos Democráticos de las Sociedades Actuales, y Comprensión de la Contemporaneidad con los Estudiantes del Proyecto Biología y Química.

La oratoria estuvo a cargo de la estudiante del V Semestre, Lourdes Oñates (Wayuu); y su inicio fue con las Gloriosas Notas del Himno Nacional en Wayuunaiki por Gloria Medina, Laureano Suarez (Coordinador Cultural de Wayunaiki del Municipio Lagunillas) y Lourdes Oñates (oradora), seguido de esta entonación se pudo conocer las experiencias del Sargento Primero Ranier Fernández y la bachiller Karen Fernández, quienes explicaron palabras en Wayuu a los participantes de la actividad como las normas de cortesías.

Posteriormente, participó Leidy Montiel Wayuu, quien relato en qué consisten sus ritos de sanación, ritos de sueños, es importante resaltar que ella se sentía más segura al momento de
hablar en su idioma materno Wayunaiki, lo que permitió que ejemplificara sus ritos de forma natural, es importante resaltar que su cotidianidad y su singularidad son su esencia como wayuu.


En un tercer momento, se contó con la presencia de docentes de sedes alternas como Lis Marian Piñero (Cabimas); Jeyzel Chirinos (Cabimas-Ciudad Ojeda); Yoambar Leal (Ciudad Ojeda); Liliana Medina Álvarez (Mene Grande); Damaris Arias (Mene Grande) y Rosa Morales (Secretaria Apoyo Docente PLCES/PBQ Ciudad Ojeda); invitadas en calidad de evaluadoras de los carteles realizados por las cuatro secciones, quienes quedaron agradecidas por la receptividad de los estudiantes, así como también expresaron que todas las defensas estuvieron excelentes “felicidades a cada uno de estos grupos” fueron sus palabras..

Luego de las defensas de los estudiantes se explico cómo se realiza El Carrache Wayuu, a cargo de Gloria Medina donde resalta la importancia y las diferencias que tienen el carrache del hombre y el de la mujer; seguidamente acompañada por Laureano Suarez relataron un cuento en Wayunaiki/ Español luego explicaron el rol del hombre wayuu en el cuento.

Y por último, no por ello menos importante, al contrario se contó con la participación de Lastenia Sánchez, quien mostró los grandes Logros del Gobierno Bolivariano con la “Colección Bicentenario IISHOCHONKAI”. “Quería presentarle esto que se tiene en todas las escuelas del estado Zulia por primera vez en más de 500 años el cardenalito, nuestros pueblos indígenas de nuestra cultura Wayuu, ya tienen su Colección Bicentenario en su Lengua Wayuu Cardenalito Colección Bicentenario IISHOCHONKAI” .

Traducción IISHO (Cardenal) CHON (diminutivo-pequeño) KAI (Masculino) Cardenalito en el Idioma Wayuu, “nosotros somos los docentes programadores en la Educación Intercultural Bilingüe wayuu es lo que se quiere y por lo que el Ministerio de Educación ha invertido tanto”, agregó Sánchez. 
 A su vez Sánchez, resaltó la importancia de esta colección ya que “potenciará la lengua Wayuu que por naturaleza es una lengua oral no escrita, lo que resalta la resistencia a la No perdida de su lengua Materna tenemos una calidad de vida y de educación para la Cultura Wayuu”.

Todos los invitados Wayuu estuvieron agradecidos por su participación y la gran receptividad e interés de enseñar, aprender y compartir su cultura, sus sabores, sus sueños, que en palabras de Laureano “ustedes como Alijunas deberían de conocer Mil Gracias”!!!...

Texto y fotos: Marianela Chávez Amado

Procesado por: Joanna Perozo