28/01/2017. Prensa Unermb. El Vicerrectorado Académico, a través del Programa
Ingeniería y Tecnología (PIT), inició este viernes 27 de enero, en la sede del Posgrado Quinta Yoli en Cabimas, una mesa de trabajo sobre la transformación curricular con coordinadores y secretarios de apoyo docente del programa en las diferentes sedes de la institución; así como invitados de otras instituciones universitarias de la región zuliana.
Johan Méndez, vicerrector académico, instaló la actividad y explicó que consiste en una mesa de trabajo para seguir trabajando en la transformación curricular de Ingeniería. “Esta transformación es indispensable y necesaria, por lo que hemos invitado profesores de La Universidad del Zulia y otros institutos que han venido trabajando en la región con la Ingeniería”.

De igual manera, Henry Orozco, director del Programa Ingeniería y Tecnología, expresó que “esta actividad se denomina instalación de las mesas de trabajo correspondiente al proceso de transformación curricular del programa. Es un trabajo que comenzamos a finales del año pasado, y este año lo esperamos concretar, debido a que es una demanda de nuestra comunidad universitaria y una aspiración nuestra adecuar y actualizar el currículo conforme a las necesidades que se presentan y los lineamientos del Ejecutivo Nacional”.
El director del PIT puntualizó que se convocó a tres asesores, tanto de la academia como de la industria petrolera para brindar soporte a esta actividad. “De tal manera que el producto que se logre al final sea bien trabajado y que satisfaga todas las necesidades que se están planteando. Es una deuda del programa y en nuestra gestión la estamos saldando para que Ingeniería esté en la vanguardia, no sólo en Posgrado e Investigación, sino que también el área de currículo, para ofrecer nuevas ofertas al sector estudiantil”.
Especialistas en el área curricular de Ingeniería
Especialistas en el área curricular de Ingeniería
Mercy Arteaga, profesora jubilada de La Universidad del Zulia, fue una de las invitadas para formar parte de la comisión del diseño curricular de la Unermb como asesora y prestar apoyo, al fin de que se logre un producto de calidad, de acuerdo a las competencias.
“Mi opinión es que hay que potenciar los aspectos que conforman el diseño curricular, el conocimiento científico y tecnológico en lo que demanda el país e incentivar los motores productivos, porque estamos en una zona de alta riqueza minera. La Rafael María Baralt tiene presencia en varias estados y hay que reforzar la parte práctica con estudios de cuarto nivel, empezando por el primer nivel para reforzar lo que Venezuela está demandando en el área de ejercicio profesional de la Ingeniería”, explicó Arteaga.
Por su parte, Orlando Pérez, profesor de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa), indicó estar presente en la actividad para trabajar con el diseño curricular de la formación de los ingenieros, y en la parte de los Posgrados de Ingeniería contribuir desde un punto de vista interdisciplinario. “Para que exista un intercambio entre ambas instituciones universitarias, se deben ver cuáles son las necesidades en ambos casos, para que podamos trabajar, en el área de docencia se pudieran definir algunos cursos necesarios y a nivel de investigación se pueden desarrollar redes con problemas comunes, sobre todo en esta región petrolera”.
Pérez declaró que “según la Ley de la Patria, no se concibe una universidad aislada del sector productivo nacional, por lo que tenemos que actuar en conjunto, ese es uno de los principios básicos que debe cumplirse para la construcción del conocimiento que hace falta para la formación de nuestros profesionales y sobre todos los procesos técnicos, que es una necesidad en el país”.
Finalmente, Romulo Carreño, jubilado de PDVSA y profesor de LUZ, dijo “laboré tanto en la industria como en la educación y tengo una connotación clara de lo que debe ser un currículo para los ingenieros, sobre todos los de esta época moderna porque tenemos algunos paradigmas en cuanto a los principios que cambiar. A pesar de que pienso que tenemos buenos ingenieros, nos hace falta la parte cultural y humana, que se descuida un poco en las carreras técnicas, y tenemos que estar en función del pueblo, del ser humano”.
Texto: Joanna Perozo Mosello
Fotos: Betulio Baez