Twitter Twitter Facebook Instagram

viernes, 2 de junio de 2017

Plan de Formación Inicial para docentes inicia la próxima semana

02/06/2017. A partir de este 5 de junio se estará desarrollando un Plan de Formación Inicial dirigido a los docentes contratados de todos los Programas Académicos de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” con carácter obligatorio.

Según detalló la Directora de Gestión Académica del VRAC, Darline Portillo, el plan de formación consta de tres dimensiones que buscan formar integralmente tanto a los docentes noveles como a los que hacen carrera dentro de la institución. “Este plan persigue dar cumplimento al Objetivo estratégico del plan de la patria 2013- 2019, contribuir a la consolidación de un nuevo modelo universitario mediante la formación de un nuevo sujeto”. 

Portillo mencionó que son varios los objetivos que persigue este plan, pero sustancialmente busca formar a las profesoras y los profesores en la comprensión de la universidad como espacio y práctica social para la construcción, intercambio y apropiación de saberes y valores humanistas, partiendo de la necesidad de una educación inclusiva, crítica, democrática y participativa. 

Asimismo, contribuir con la apropiación de las políticas públicas en materia educativa como un conjunto de estrategias de acción para organizar, canalizar, resolver y dar respuesta a las necesidades y requerimientos que surgen de los cambios políticos y sociales del país. 

El Plan de Formación constará de tres dimensiones detalladas a continuación:

Cultura Universitaria
Desarrollo Socio Político
Reflexiones críticas sobre el Proceso Educativo
Está orientada a recrear visiones y prácticas críticas del proceso educativo, para repensar las relaciones entre el profesorado y el estudiantado, entre los trabajadores y entre las instituciones universitarias y las comunidades, con el fin de crear espacios compartidos de producción, creación y recreación de saberes y conocimientos, que enfaticen la importancia no sólo de la ciencia y de la técnica, sino también de las humanidades y las artes, que en conjunto apunten al buen vivir.
Tiene como propósito compartir visiones de país y de universidad, lo cual garantizará una base común sobre la cual desarrollar acciones, propuestas y, fundamentalmente, consensuar sentidos, cuyo fundamento sea el de la solidaridad, la corresponsabilidad, la democracia y el reconocimiento del otro.
Pretende transformar el modelo “frontal” de enseñanza, a fin de generar prácticas pedagógicas con el propósito tanto de impulsar la mejora de la calidad de los aprendizajes de las y los estudiantes, su profundización y diversificación, como de impulsar un diálogo con las prácticas docentes e interpelarlas; es decir, movilizarlas en una espiral de reflexión, análisis, reformulación y puesta a prueba constante.


Quizá lo más trascendental de esta actividad es que se impulsa la colectivización de los aprendizajes, privilegiando la dialogicidad convivida y la permanente reflexión a través de la crítica. Se busca trabajar desde colectivos de participantes de cada uno de los programas de nuestra universidad en espacios de aprendizajes integrados por los programas de Administración, Educación, Ingeniería y la Coordinación General de los P.N.F.

Yeirika Parra Barboza

Fuente: Dirección de Gestión Académica