Twitter Twitter Facebook Instagram

martes, 25 de abril de 2017

Ciebyq impulsa 4 nuevas propuestas de Líneas de Investigación



25/04/2017. Prensa Unermb. La tarde del lunes 24 de abril se reunió el Consejo Técnico del Centro de Investigaciones Educativas de Biología y Química (Ciebyq) la sesión ordinaria 004 y en una ardua agenda de trabajo, se desarrollaron diversos puntos con el fin de potenciar el quehacer académico e investigativo unermbista. 

Servando Torrealba, coordinador (E) del Ciebyq y actual Jefe del Departamento de Ciencias Naturales, resaltó la necesidad de dar respuesta a las exigencias y demandas de investigadores y colectivos con el fin de promover la investigación como eje central del desarrollo académico-científico desde y para las Ciencias Naturales, todo ello, tras las experiencias vividas en las diversas actividades llevadas a cabo por el ente de Investigación Socioeducativa. 
En tal sentido, el cuerpo consejero debatió tras su presentación, 4 nuevas propuestas de Líneas de Investigación aprobándolas por unanimidad para así ser elevadas a las instancias u órganos pertinentes. Desarrollo Agroecológico desde las Ciencias Naturales; Innovación y Mecatrónica Aplicada a las Ciencias Naturales; Talento Humano y Desarrollo Profesional en Ciencias Naturales y Dimensión Educativa de la Zoología Agrícola, fueron las Líneas debatidas que en compendio sumarán para un total de 7 en el Ciebyq.
Maribel Adrián, encargada de la línea de investigación “Innovación y Mecatrónica aplicada a las Ciencias Naturales” expresó que la misma, tiene como propósito estimular investigaciones para la generación de conocimientos, transferencia de tecnologías en el desarrollo de nuevos productos que incorporen niveles de integración y sinergia para el control y creación de medios y sistemas mecatrónicos y biomecatrónicos en el marco de la innovación y sostenibilidad, promoviendo proyectos innovadores a todo nivel para el mejoramiento de la eficiencia de los procesos en cualquier tipo de organización a nivel regional, nacional e internacional. 
Así mismo, José Luis Cianci, coordinador de la línea de investigación “Desarrollo Agroecológico desde las Ciencias Naturales, manifestó que se plantea como objetivo promover proyectos de investigación tendientes a generar procesos sostenibles en la producción de alimentos y otros insumos apuntando al fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria. 
“Para ello, persigue la generación de nuevos conocimientos y métodos que confronten el modelo agrícola convencional extractivista que tiene como paradigma los postulados de la Revolución Verde, así mismo, incentivar la innovación de formas y estilos de capacitación hacia una socio-productividad agroecológica, partiendo de las potencialidades locales en busca de satisfacer las necesidades más sentidas de la comunidad”, agregó Cianci. 
Por otra parte, Amnys Cordero, responsable de la línea de investigación “Talento Humano y Desarrollo Profesional en Ciencias Naturales” indicó que la ciencia es un saber fundamental para la vida, así como para el avance y bienestar de la humanidad, por lo que su enseñanza debe garantizar la comprensión, el análisis y la reflexión de los conocimientos que la rigen. 
De igual forma, Cordero relató que dicha línea de investigación se considera cómo una alternativa idónea para fortalecer la praxis pedagógica, mediante investigaciones relacionadas a la Formación Docente en aras de potenciar habilidades para garantizar la calidad, innovación y transformación en la gestión del talento humano y desarrollo profesional de los Docentes de Ciencias Naturales en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano. 
Edison Pascal, promotor de la línea de investigación “Dimensión Educativa de la Zoología Agrícola” mencionó que esta abordará temas e investigaciones relacionadas a los principales agentes animales (Artrópodos, Nemátodos, Aves y Mamíferos) que tengan relación con el Saneamiento Vegetal, especialmente de Rubros Agrícolas. 
Para esto, la misma, busca dilucidar cuáles son las interacciones ecológicas que pueden ocurrir en un Agroecosistemas (Especies dañinas y benéficas; Predadores, Parasitoides y Entomopatógenos). No obstante, dentro de su abordaje socioeducativo, pretende focalizar, desde un punto de vista pedagógico, la formación Ecoeducativa y Zoológico-agrícola de las Comunidades y Asentamientos Campesinos, así como también de las Unidades e Instituciones Educativas que tengan que ver con el quehacer Agroproductivo.
Para finalizar, Diana Arámbulo, coordinadora del Proyecto Biología y Química expresó su satisfacción al visualizar la materialización de nuevas propuestas cuya versatilidad y amplitud permitirán la integración y diversificación de la investigación cómo un cúmulo multidisciplinario y transdisciplinario del saber científico y humanístico bajo un enfoque social y productivo. En este sentido, instó a que se sigan consolidando escenarios académico-científicos para el acrecentar de la ciencia, en, por y para el Pueblo. 
Texto y fotos: Jorge González 
Procesado por: Joanna Perozo