25/05/2015.
Prensa Unermb. Para el alcalde del municipio Sucre, Humberto Franka, es
muy significativo que su tierra sea espacio para el desarrollo del V Seminario
de Saberes Históricos y Geográficos, donde se intercambiarán
resultados y experiencias significativas en cuanto a la historia local,
regional y nacional.
Destacó que dada la ubicación del municipio y
los diferentes acontecimientos generados en esta subregión, “Sucre es un factor
determinante para la identidad del
estado Zulia”, haciendo énfasis en la expresión del escritor trujillano Mario
Briceño Iragorry “sin historia, no hay pueblo”.
Franka aseguró que se trata de una localidad
llena de tradición, de referencia política, cultural, religiosa y social, que
con el pasar de los años ha tenido una connotación extraordinaria; recordando
que hace muchos años pueblos como Gibraltar y Bobures eran caminos obligatorios
para llegar al Sur de Lago, así como a Colombia.
“Hace 60 años se construyó la carretera
panamericana, la cual vino a representar un avance significativo para el
desarrollo agroecológico de esta zona, permitiendo que nuestro terruño
estuviese altamente transitado y visitado”, acotó.
La máxima autoridad, explicó que múltiples
culturas han tenido influencia en la gastronomía así como en el sonar de la música local. “Sucre
es una muestra de la unidad en la diversidad pluricultural internacional,
provenientes de nuestros antecesores, con predominio afroamericanos y la
ineludible influencia generada por las
colonias españolas, italianas, francesas, árabes, inglesas, entre
otras”.
Particularmente, la costa es ícono de grandes
manifestaciones religiosas, como el culto al Santo Negro así como a la Virgen
del Carmen, con peregrinaciones que no se han visto en otras regiones. También
el repicar de tambores y otros elementos musicales han sido antecesoras a
expresiones artísticas de la región zuliana, como las gaitas.
Finalmente, Humberto Franka felicitó la
iniciativa que desde la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
(Unermb) se tiene para proyectar la historia, la cultura y la identidad de los
pueblos; a través de los distintos talleres que se desarrollarán en este V
seminario.
Texto: Ana
Ysabel Núñez
Foto: Archivo