Twitter Twitter Facebook Instagram

martes, 3 de mayo de 2016

Realizado conversatorio sobre Capas de San Benito de Palermo en Mene Grande


02/05/2016. Prensa Unermb. El pasado 28 de abril, se realizó en la sede de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Mene Grande el 1er Conversatorio sobre “Capas de San Benito de Palermo de San Timoteo: Una Mirada Etnografía desde el Servicio Comunitario” organizado por los estudiantes del servicio comunitario y docentes del Proyecto de Ciencias Sociales. Los estudiantes fueron Mairely Godoy, Marian Ontiveros, Nellerlin Montilla, Haysneira Prieto, Eliana González y los docentes Eliana Crespo y Jaime Chávez junto con Helí Saúl Nazariego, Cultor del Chimbanguele y presidente de la Sociedad Civil San Benito de San Timoteo y Mirhta Colina, Delegada Regional del Centro de la Diversidad Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura; Diversidad Cultural del Zulia y la Sociedad Civil San Benito de Palermo de San Timoteo.

La actividad inició con tres ponencias centrales: la primera fue a cargo de Mirhta Colina, titulada “Las Capas de San Benito como Exvoto”, quien explicó la importancia de las capas donadas al Santo por motivo de una promesa, y como a través de ellas se aportan elementos para la construcción de la historia local, teniendo la mayoría de las capas signo y símbolos propios de la localidad.

La segunda ponencia estuvo titulada: “las Capas de San Benito nuestro Patrimonio Cultural” a cargo de Helí Saúl Nazariego, quien es Cultor del Chimbanguele, presidente de la AC Sociedad Civil San Benito de San Timoteo indicó lo importante que ha sido para los miembros de la manifestación el estudio de sus capas y cómo empezaron a realizar esta investigación a través de una construcción colectiva de una Matriz de registros para las capas y cómo la han venido nutriendo y fortaleciendo con la participación de las estudiantes del servicio comunitario ha sido una experiencia de valoración y autoreconocimiento de su patrimonio.

La tercera ponencia titulada “Gestión de Planes de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en la comunidad de San Timoteo” estuvo a cargo de la estudiante Marian Ontivero en su ponencia y destacó la vinculación de la Matriz de Registro de la Capa como un plan de Salvaguardia de la comunidad tal como lo establece la UNESCO en la Convención 2003 dedicada a la salvaguardia del patrimonio cultural y como su servicio se ha convertido en proyecto de investigación etnográfica a través de la matriz de las capas y algunas entrevista en profundidad que se realizarán en la segunda fase del servicio comunitario. Luego explicó cada uno de los aspectos que se deben registran en las capas usando como ejemplo 6 Capas de la imagen de San Benito, desde su diseño y los elementos, las figuras y pinturas dentro de las capas.

Seguidamente, el público presente intervino con varios comentarios que generaron un dialogo entre los ponentes y participantes.

Finalmente, es importante destacar que el proyecto del servicio comunitario es parte del Proyecto de investigación “Caracterización de los planes de salvaguardia de los Patrimonios Cultural Inmaterial del municipio Baralt” de la profesora Eliana Crespo, adscrito a la Línea de investigación Reconstrucción Geohistorica, Educación y Patrimonio Cultural Inmaterial a cargo de la profesora Luz Mendoza, perteneciente a la línea forma parte del Centro Históricos y Socio culturales de la Unermb.


Texto y fotos: Eliana Crespo

Procesado por: Joanna Perozo