Twitter Twitter Facebook Instagram

jueves, 1 de diciembre de 2016

Investigadores socializan sobre Desarrollo Endógeno en Venezuela

01/12/2016. Prensa Unermb. El Centro de Investigación para la Promoción del Desarrollo Endógeno (Cipde), realizó la I jornada de divulgación y socialización Científica, Tecnológica e Innovativa para el desarrollo endógeno en Venezuela, en la que más de 120 investigadores presentaron sus aportes para la consolidación del nuevo modelo país. La actividad se desarrolló en la sede universitaria de los Laureles y contó con la presencia de las autoridades universitarias, personal docente, administrativo y comunidad estudiantil; quienes asistieron para conocer los proyectos de investigación que buscan soluciones a los problemas que se presentan en el país.

Kerwin Chávez, coordinador del Centro de Investigación para la Promoción del Desarrollo Endógeno (Cipde), declaró que los proyectos presentados buscan fomentar la unificación de estrategias que permitan contribuir a la solución de los problemas que aquejan al país. También dijo que “tenemos investigadores nuestros e invitados provenientes de diferentes casas de estudios, quienes inscribieron sus proyectos para presentarlos e intercambiar experiencias y conocimientos”

 
Asimismo, Chávez indicó que fueron 120 ponencias distribuidas en 5 áreas temáticas: talento humano para el desarrollo endógeno, educación bolivariana para el desarrollo endógeno, políticas publicas para el desarrollo endógeno e innovación.

Lino Morán, rector de la Unermb anunció además durante su discurso que “el Gobierno Nacional ha invertido en los estudios de Posgrado y nos hemos comprometido al manejo transparente de esos recursos y pondremos a disposición de toda la comunidad universitaria los procesos de selección de las empresas y procedimientos administrativos que se han desarrollado para la asignación de estos trabajos”.

El rector Morán hizo un llamado a la comunidad universitaria para que inscriban sus proyectos de investigación y aporten conocimientos científicos a las comunidades

Por su parte, Johan Méndez, vicerrector académico de la Unermb, expresó que “es una muestra del compromiso de nuestras investigaciones con lo que implica la vinculación social en el sector socioproductivo, socioeducativo, sociocultural lo que implica que estamos en el eje transversal que implica la investigación”.

Ponentes en diferentes áreas temáticas


María de los Ángeles Bohórquez, docente de la cátedra capacidad emprendedora de la Universidad Rafael Belloso Chacín (Urbe), comentó su participación en las jornadas como una conferencia central sobre la “Evaluación de las políticas del gobierno hacia el desarrollo endógeno caso (CLAP) y como investigadora presentó su ponencia sobre el modelo de gerencia social como impulsador del desarrollo endógeno. “En este caso la gerencia social con modelo administrativo que se apoya en la planificación participativa, justamente lo que ha adoptado el gobierno en su políticas públicas, en todos sus planes y proyectos que tengan que ver con lo social”.

El presidente de la fundación restaurador de Ángeles, Osman Pérez Lucena manifestó sobre su ponencia “Ciencia, Arte e innovación al servicio del desarrollo endógeno”, en la cual trata de hacer un servicio reflexivo sobre la ciencia en países latinoamericanos como en Venezuela, que los tres elementos que acompañan a la ciencia como el arte e innovación, deben estar completamente integradas sobre todo en las universidades, con la finalidad de lograr ese desarrollo endógeno. “Sino estamos claros en la universidad, de lo que todo esto significa nada conseguiremos, debemos desaprendernos sobre estos conceptos que hemos aprendido para en verdad hacer una bases solidas en relación de estos desarrollos endógenos”.

De igual forma, Humberto Pérez, Ingeniero Agrónomo y docente adscrito a la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales, comentó, “voy a presentar un trabajo Ciencia, Tecnología y Desarrollo Endógeno, en la cual estamos pasando los productores en el campo agrícola como lo es la falta de abono por toda esta guerra que han hecho económica de esconder los fertilizantes de una u otra manera”.

“Hemos realizado trabajos de cómo enseñar a los productores a hacer su propio fertilizante con todos los residuos que ellos tengan en la finca. Hemos logrado un abono orgánico, en este caso en el cultivo de ají. Hicimos un estudio y encontramos que el abono orgánico es mucho más efectivo que el abono químico para estos productores para que en cualquier tipo de cultivo le puedan ser más útil”, agregó Pérez.

Finalmente, se dio una semblanza en honor a Teresa Ayala fundadora y ex coordinadora del Cipde, quien además fue merecedora del título Doctora Honoris Causa otorgado por el Consejo de Dirección de la Unermb.

Texto: Mary Elena Velásquez/ Jorge Aguilar

Fotos: Betulio Baez