Twitter Twitter Facebook Instagram

miércoles, 17 de mayo de 2017

CILL y Cultura participan en el foro Visión Antropológica sobre la música de la Cuenca del Lago de Maracaibo


17/05/2017. Prensa Unermb. En la mañana de este miércoles en la Biblioteca de la sede Los Laureles de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (Unermb), se realizó el foro “Visión Antropológica sobre la música de la cuenca del Lago de Maracaibo”, organizado por el Departamento Socio Antropológico de la Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño”, conjuntamente con el Vicerrectorado Académico, el  Centro de Investigaciones Culturales, Lingüísticas y Literarias (CILL) y el Subprograma Difusión Cultural.

Dicha actividad está enmarcada en el foro permanente e itinerante “Construcción de identidades”, que realiza la Biblioteca Pública del Zulia “María Calcaño”, así lo explicó Nancy Cavallaro, coordinadora del CILL, quien destacó que “este foro tiene que ver con la construcción de las identidades. La idea es socializar con los proyectos de investigación orientados a la música también como una forma de vincularnos con la memoria y el arraigo hacia el territorio zuliano. Nuestros invitados van a socializar sus investigaciones y a compartir su música tradicional“.
Cecilia Montero, docente de la Universidad del Zulia y ponente invitada, expresó que, “yo vengo a trabajar el tema de los cantos de arrullo desde el primer código de comunicación que establece la madre con su hijo y a partir de esa referencia se empiezan a construir los perfiles de los futuros hombres y mujeres de la sociedad. Esto es parte de mis ponencia en el foro de Antropología”.
Eduardo Morales, ponente invitado, indicó “hoy hablamos de la música y las canciones de arrullo, hable de los géneros de la música tradicional del estado Zulia. Este foro tiene como finalidad que cada zuliano sepa sobre tu identidad, cuando uno tiene identidad se identifica con todo lo que lo rodea. Seguiremos haciendo foros para que cada individuo sepa quién es”.
Finalmente, Hendry Prieto, coordinador del Subprograma Difusión Cultural, señaló que “con esta actividad podemos conocer sobre los diferentes ritmos de la música zuliana, su evolución historia y permanencia en el tiempo. Contamos con la presencia de la profesora Carmela Morelo y realizamos una muestra de los estudiantes del Instituto Camilo Torres quienes recitaron unas piezas de gaita zuliana y poesía”.


Texto: Nathacha Machín
Fotos: Nancy Cavallaro