18/05/2017. Prensa Unermb.
Este 17 de mayo se realizó el acto de instalación del VII Seminario de Saberes
Históricos y Geográficos en la sede Mene Grande de la Universidad Nacional
Experimental “Rafael María Baralt”, con la presencia de las autoridades rectorales
y directores de programa, el cual durará hasta el viernes 19 de mayo con la
presentación de las plenarias de las mesas de trabajo.
Durante
el primer día se realizaron 3 ponencias principales del Cronista del municipio
Baralt, Manuel Pérez Gil; el profesor de la Unermb, Joel Sangronis y Mirtha
Colina del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Lino
Moran, rector de la Unermb, estuvo presente en el acto de instalación y destacó
que “estuvimos en la sede de Mene Grande para instalar el séptimo seminario de
saberes históricos y geográficos con el propósito de debatir esa pertinencia
que los estudios e investigaciones universitarias han de tener con su entorno
en el marco de los 100 años de la explotación petrolera de la región zuliana. La
universidad ha querido rendirle un tributo a este hecho histórico que marcó nuestra fisionomía económica y social con el
objetivo de reinterpretar la historia y ver de qué manera nuestra universidad
se pueda incorporar de manera más efectiva en la necesidad de las comunidades”.
Johan
Méndez, vicerrector académico, indicó que estas son unas jornadas que se
organizan para consolidar la línea de investigación que se viene desarrollando
tanto en el Centro de Geohistoria de nuestra universidad como también del
proyecto de ciencias sociales, incluso los programas nacionales de formación
fundamentalmente en historia.
“Este
es un espacio donde se acercan todos los de la universidad en sus distintas
áreas de investigación para reflexionar
en función de las Ciencias Sociales, ya
que esta implica la filosofía, política, geografía, economía y
antropología es decir que sin lugar a duda se consolida a revisar e indagar
sobre los procesos que esta viviendo Venezuela en particular sino que también los
de América latina y el mundo, agregó Méndez.
De
igual forma, Rafael Larez, organizador del seminario y coordinador del Centro
de Estudios Sociohistóricos y Culturales, dijo que “este miércoles instalamos
el seminario y nos acompaño el cronista de Baralt Manuel Pérez Gil, el profesor
de la Unermb Joel Sangronis y Mirtha Colina del Ministerio del Poder Popular
para la Cultura. El jueves se desarrollan 8 mesas de trabajo que reúnen mas de
100 ponencias sobre Geohistoria, cultura petrolera, cartografía, historia local
y enseñanza de las ciencias sociales”.
“En esta oportunidad la sede Mene Grande es
anfitriona, ya lo hemos realizado en diferentes sedes como Bobures, Cabimas con
la intención de reunir a historiadores y estudiantes para el debate de lo que
se hace en cada sede con respecto a las Ciencias Sociales. Este viernes
tendremos la presentación de libros del CESHC, una proclama a favor de la
constituyente y estaremos clausurando con la plenaria de las mesas de trabajo y
las propuestas de nuestros investigadores para el próximo seminario”, agregó
Lárez.
Ivonne Vargas, coordinadora del Proyecto
Licenciatura en Ciencias Sociales del Programa Educación, dijo que “este es un
espacio para la socialización de experiencias educativas de bachilleres
cursantes de la licenciatura de Ciencias Sociales. Este seminario tiene una
particularidad la participación de docentes de otras universidades como LUZ y
estudiantes de la Micromisión Simón Rodríguez. Agradecemos al personal y
estudiantes de la sede Mene Grande por la organización del evento y a las
autoridades rectorales y a los ponentes del primer día”.
Ponentes
Marinny García, participante de la
Micromisión Simón Rodríguez declaró “presenté una ponencia acerca de los
saberes sociales y la historia oral de la urbanización Nueva Cabimas con el fin
de que a través de la transformación curricular se puedan usar nuevas
estrategias en el estudio de la historia local de nuestros propios saberes dibujados
de la historia oficial”.
Luis Briceño de la sede Trujillo, presentó
una ponencia sobre cultura y pedagogía como estrategia de aprendizajes para la
realización de cortometrajes en las escuelas. “En esta era tecnológica es
importante hablar de los medios de comunicación, ya que construyen día a día,
pensamientos y formas de actuar, así como del uso de infocentros para el área
de audiovisual”.
Pedro Valecillos, acompañado de la profesora
Maxula Atencio de la Facultad de
Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, tuvieron una disertación
sobre el patrimonio cultural petrolero como una estrategia didáctica para la
enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y del fortalecimiento de la
educación patrimonial. “Queremos que nuestras comunidades vayan consolidando el
conocimiento historio de lo local,
regional nacional e internacional. Enseñar la ciencia historia desde local
hasta lo nacional”.
Finalmente, este viernes 19 de mayo, se
presentarán dos libros de los profesores de la Unermb Lewis Pereira y Maribel
Montilla, se entregarán reconocimientos y se realizará la plenaria de las mesas
de trabajo.
Texto: Joanna Perozo/ Nathacha Machín
Fotos. Rixio Romero/ Rafael Lárez