05/05/2017. Prensa Unermb. Este jueves 4 de mayo, se efectúo en la sede de Los Laureles de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, el acto de clausura de las IV Jornadas de Matemática y Física y las III Jornadas de Investigación en Educación Matemática y Física Dra. María Bautista, promovidas por el Vicerrectorado Académico a través de los Programas Educación, Investigación, Proyecto Matemática y Física y el Centro de Estudios Físicos y Matemáticos Cefima.
La mañana del jueves 4 de mayo inició desde las 8, con 6 talleres en las aulas de la sede Cabimas y en la tarde se realizó el acto de clausura con la participación del Ensamble Unermb del Subprograma Difusión Cultural y una conferencia de la profesora homenajeada María Bautista denominada “Física, complejidad y didáctica en el hacer”.
De igual forma, se presentó la Asociación Venezolana de Matemática, Asovemat, por parte de su delegada regional, Irene Sánchez, quien indicó que es “una organización gremial, sin fines de lucro con personalidad jurídica propia y con capacidad de organizar actos de naturaleza civil en relación con la Educación Matemática”.
Onexys Chirinos, organizadora de la actividad, indicó que “fueron dos días de aprendizaje en los cuales compartimos con investigadores, tanto estudiantes como profesores en las diferentes áreas con temas interesantes como el aspecto sociocultural de la educación matemática, la interrelación de la Matemática con otras ciencias, entre otros”.
La mañana del jueves 4 de mayo inició desde las 8, con 6 talleres en las aulas de la sede Cabimas y en la tarde se realizó el acto de clausura con la participación del Ensamble Unermb del Subprograma Difusión Cultural y una conferencia de la profesora homenajeada María Bautista denominada “Física, complejidad y didáctica en el hacer”.
De igual forma, se presentó la Asociación Venezolana de Matemática, Asovemat, por parte de su delegada regional, Irene Sánchez, quien indicó que es “una organización gremial, sin fines de lucro con personalidad jurídica propia y con capacidad de organizar actos de naturaleza civil en relación con la Educación Matemática”.
Onexys Chirinos, organizadora de la actividad, indicó que “fueron dos días de aprendizaje en los cuales compartimos con investigadores, tanto estudiantes como profesores en las diferentes áreas con temas interesantes como el aspecto sociocultural de la educación matemática, la interrelación de la Matemática con otras ciencias, entre otros”.
“Tuvimos ponencias interesantes sobre las teorías físicas de la película Interestelar. 3 estudiantes de Física bajo la tutoría de la profesora Yuraima Quevedo, analizaron todas las teorías presentes en esta película y las socializaron en esta jornada. También se expusieron diferentes estrategias de aprendizaje que se pueden utilizar tanto para la Matemática como la Física como la teoría de objetivización a través de un software matemático”, agregó Chirinos.
La organizadora de ambas actividades declaró que “participaron aproximadamente 50 estudiantes, docentes de la Unermb, profesores de media general y egresados activamente en los talleres y nos estamos preparando para las V Jornadas en dos años”.
Por su parte, Freddy Díaz, egresado de la Unermb y maestro de la Unidad Educativa Vicente Rojas de Cabimas, participó en estas IV Jornadas y declaró que “especialmente la Unermb se ha encargado de formar a los egresados, sobretodo en el área de educación y de Matemática y Física para despertar el interés de los estudiantes a través de estrategias en estas áreas tan importantes, en las cuales se presenta esa resistencia por parte de los adolescentes”.
Ponentes sobre Neurociencia y Geogebra
El Grupo en Tecnologías en la Educación Matemática (TEM), fue uno de los ponentes en la mañana con el tema “Diagramación con geogebra”. Al respecto Ivonne Sánchez y Luis Castillo, miembros del TEM, explicaron que “es una actividad que genera conocimiento matemático, vinculando la realidad con la Matemática, porque partimos de fenómenos generales y diagramamos con objetos geométricos a través de un software”.
De igual forma, los profesores Emilio Barbeito y Abelardo Rodríguez expusieron sobre Estrategias, métodos y técnicas en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la Neurociencia. Barbeito indicó que “la idea es ofrecerle herramientas a los estudiantes para que en su quehacer docente generen espacios para que se logren aprendizajes significativo, a través de la Neurociencia que estudia el funcionamiento del cerebro y aplicada a la educación permite trabajar con todo el cerebro”.
La organizadora de ambas actividades declaró que “participaron aproximadamente 50 estudiantes, docentes de la Unermb, profesores de media general y egresados activamente en los talleres y nos estamos preparando para las V Jornadas en dos años”.
Por su parte, Freddy Díaz, egresado de la Unermb y maestro de la Unidad Educativa Vicente Rojas de Cabimas, participó en estas IV Jornadas y declaró que “especialmente la Unermb se ha encargado de formar a los egresados, sobretodo en el área de educación y de Matemática y Física para despertar el interés de los estudiantes a través de estrategias en estas áreas tan importantes, en las cuales se presenta esa resistencia por parte de los adolescentes”.
Ponentes sobre Neurociencia y Geogebra
El Grupo en Tecnologías en la Educación Matemática (TEM), fue uno de los ponentes en la mañana con el tema “Diagramación con geogebra”. Al respecto Ivonne Sánchez y Luis Castillo, miembros del TEM, explicaron que “es una actividad que genera conocimiento matemático, vinculando la realidad con la Matemática, porque partimos de fenómenos generales y diagramamos con objetos geométricos a través de un software”.
De igual forma, los profesores Emilio Barbeito y Abelardo Rodríguez expusieron sobre Estrategias, métodos y técnicas en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la Neurociencia. Barbeito indicó que “la idea es ofrecerle herramientas a los estudiantes para que en su quehacer docente generen espacios para que se logren aprendizajes significativo, a través de la Neurociencia que estudia el funcionamiento del cerebro y aplicada a la educación permite trabajar con todo el cerebro”.
Por su parte, el profesor Rodríguez explicó que es una investigación que están desarrollando para romper paradigmas conductistas y ser un poco más reflexivos. “Queremos que los estudiantes sean más innovadores y creativos a través de la aplicación de estas técnicas y estrategias de la neurociencia”.
Finalmente, la profesora jubilada del Proyecto Matemática y Física, Gloria Bustamante participó como ponente en el último día de las jornadas y relató que “el taller consistió en explicarle estrategias innovadoras con el tangram chino para el cálculo de cualquier área geométrica. Realizamos juegos y actividades en el taller, que fue lo que motivó que participarán bastantes docentes y estudiantes por lo innovador de esta técnica”.
Texto y fotos: Joanna Perozo Mosello